
La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no.
La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es difícil que una persona en todos los ambientes y situaciones a lo largo de su vida pueda sentirse cien por ciento segura.
Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de sí misma.*
Características básicas de las personas inseguras:
-Comportamientos frecuentes
Hay algunos comportamientos frecuentes en las personas inseguras: dudas frecuentes, no entregar trabajos o informes por creer que no son suficientemente buenos, dudar de la pareja por creer que no le quiere suficiente, necesitar interminables pruebas de la pareja que le demuestren su amor…
Hombres y mujeres tenemos cierta tendencia a la inseguridad, unos más que otros, ya que diferentes factores en nuestra vida intervienen para que cada persona vaya adquiriendo su personalidad basada en conductas solidas o no, que le permitan creer y aceptar que a veces las cosas saldrán bien, otras mal, pero que al final son experiencias.
Es básico que los niños en los primero tres años de vida gocen de Seguridad y Amor de los padres ya que esto desarrollara de una manera extraordinaria el Sistema Neuronal del individuo.
Si los padres se preocupan por darle un ambiente de armonía al bebe, el Sistema Sensorial estará construyendo el cableado neuronal adecuado, el ser humano ira conociendo y adaptándose a su entorno de forma natural y segura, tendrá a temprana edad sentido de supervivencia, subjetividad, desarrollo gradual de los sentidos vinculados a la maduración del cerebro y a la vez ira educando a los mismos.
Si hablamos del Sentido Emocional, en esta edad los niños aprenden desde expresiones faciales de los adultos por medio de las neurona “espejo”, es por esto que se despierta el vínculo madre –hijo, empiezan a modelar su conducta, se da el aprendizaje por medio del mimetismo, se establecen sistemas de comunicación, expresiones universales como es la sonrisa, tenemos que propiciar un ambiente sensorial y emocionalmente agradable.
En el Sistema Social las conexiones neuronales van a depender de las experiencias que el niño viva, los entornos enriquecidos van a favorecer al pequeño a ser una persona segura. Los padres y los educadores tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, ya que de nosotros depende el cerebro social de nuestros pequeños.**
Debemos brindar a nuestros niños un entorno seguro y lleno de protección, ambientes saludables, ya que un ambiente de maltrato y gritos genera estrés tóxico que cambia las actitudes de las neuronas, el sistema de memoria se ve afectado en el crecimiento del niño.
Es importante se haga responsable de la educación de los niños ya que en la actualidad en muchas escuelas y lugares de trabajo nos enfrentamos con gente tan insegura que en lugar de ir a trabajar o a estudiar, llegan a un sitio a dar mala información, chismes, cizañas, envidias, mentiras, secretos y no permiten que haya un ambiente en el grupo de armonía, trabajo, bienestar, crecimiento y progreso.
Creo que soy una persona única e irrepetible que tengo un lugar en este mundo que nadie puede ocupar, amo mi cuerpo y color de piel, amo el lugar donde nací, amo la vida, amo que me amen y disfruto amar, adoro y valoro a mis padres, crecí con dos compañeras que son mis hermanas, amo leer, amo la ciencia y la tecnología, me gusta rodearme de gente talentosa y emprendedora, me gusta la gente autentica que tiene la capacidad de tener una postura ante la vida, tengo vocación social, aprendí de mi maestro de vida el gusto por el arte y la cultura, amo la música y gozo bailar, disfruto un buen vino o una cerveza bien fría con limón y sal, escucho a los ancianos siempre con atención y grabo sus palabras en mi corazón, me asombra la inocencia de los niños, no soporto el abuso a los menores, me gustan los días soleados, pero disfruto la lluvia bajo las sabanas y una buena película, me enfrento diariamente con piedras en el camino, pero le pido al ser supremo que me ayude a superarlas, pero lo más importante que tengo y nadie me puede quitar es la SEGURIDAD de ser YO, feliz y siempre agradecida, leal y sincera, con mil defectos como la “Leona dormida”, chillona y solidaria, explosiva y mal hablada, pero trabajadora, nunca mediocre y lo más hermoso que he aprendido en esta casa es a nunca dar un golpe por la espalda, porque eso solo los INSEGUROS lo hacen.
En este momento leo el libro “tu hijo, tu espejo” de Martha Alicia Chávez, y quiero que el hijo que ahora me toca educar crezca en el ambiente más adecuado, lleno de amor y armonía, y que refleje lo que sus padres tienen SEGURIDAD.
*http://psicofono.com/transtornos/inseguridad.htm
** Encuentro Nacional de Primera Infancia, conferencia “La importancia de la primera infancia desde la mirada de las neurociencias” Dra. Anna Lucia Campos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario