¿Te crees perfecto? Enhorabuena. Ya tienes una muy buena razón para ser generoso con los demás -a los que Dios o la naturaleza no les han dotado de tanta perfección-.
No eres perfecto... pues un poco de humildad y comprensión hacia los demás... ¡los humanos no somos perfectos! ¡Deja de criticar y sé comprensivo!
Escuche el fin de semana criticar un hombre a otro hombre porque quería comprar un coche y no ir a un viaje, y me dije a este ¿qué le importa?
Los humanos y más en unas culturas que otras, nos creemos con la autoridad moral de criticar a los demás, de emitir opiniones, de hablar sin saber causa y esto nos lleva al rompimiento de relaciones afectivas.
Leí en días pasados unas líneas que me llevaron a escribir del tema, decía algo así, soy gorda porque tengo una enfermedad, soy agresivo porque fui abusado sexualmente y nunca me han tratado psicológicamente, ahora lo entiendo, todo tiene un por qué.
Vivo en una pequeña ciudad donde la bese de la sociedad se llama chisme, me apena decir esto, realmente quisiera compartir que en mi lugar natal se respeta al vecino y pasa desapercibido el peinado o los zapatos de alguien, mejor aún su vida privada.
Si bien hemos hablado de los valores como pilar en la vida del ser humano, valores universales como el respeto es lo que quiero fomentar, primero en mi vida, respeto a mi persona, a mi género, a mis ideas, lucho día a día, por ser una persona única que se guía conforme a reglas y modelos establecidos, por el solo hecho de vivir en una sociedad, y esto con el fin de no afectar a nadie. Fiel a mis ideales, nunca ser una empleada inútil o servil, siempre aportando lo mejor de mí y si no encuentro esa condición, doy media vuelta y me retiro, lo peor de una persona es ir contra sí misma.
Ser manejable, dejar que la gente pisotee tu vida, tu trabajo y tus expresiones, no lo puedes consentir, lo único que tiene uno y hay que conservar es la dignidad y eso se conserva respetándonos cien por ciento.
“Defender mi ideología, buena o mala pero mía, tan humana como la contradicción” amo esta canción ya que evoca a ese espíritu triunfador, y a la vez objetivo. Nunca seré una trivial que trate de esconder sus complejos en un sí falso o en un miedo por perder algo que al final ni te pertenece.
Escuche una pregunta, ¿no sabes si en gay? Y ¿tendrá pareja? La respuesta en mi cerebro fue, ¡a ti que demonios te importa! Eso no hace mejor ni peor tu vida, si estimas a una persona o no, no debería ponerte a pensar si la gente es gay, si es mandilón, si su mujer lo domina, si su esposo le grita, si le gusta usar aretes rosas o si se acuesta con 300 personas.
Cada uno de nosotros es producto del interés y del amor que nuestros padres nos quisieron dar, ni más ni menos, si quieres que esta ciudad y este mundo cambie, invita a tus hijos a respetarse a sí mismos, a ser convincentes, a ser trabajadores y a dejar que el mundo gire.
En días pasados Jorge Volpi me dio una lección de respeto a su trabajo, cuando fue cancelada su labor en Italia por medio de una llamada telefónica; pude observar varias cosas, entre ellas, ¿qué clase de canciller tiene la mala educación de mandar a un subordinado a hacer una llamada a un intelectual con quien ya se había hecho un trato?, ¿qué clase de personas nos gobiernan?, ¿en sus manos está la política exterior de este país?, y ¿la interior?, ¿sería idea propia?, ¿por qué en el año 2011 tratan de coartar la libertad de expresión?, ¿por qué los gobernantes no aceptan que México es un Estado fallido?
Jorge escribió un artículo días después diciendo, “no soy un empleado sumiso” obvio entre otras cosas importantes, pusieron sus maletas y fueron a trabajar a otro país, wow, yo quiero juntarme con gente como Volpi, con ideas firmes, con respeto a su persona, con educación y valores, sin escándalo, sin problema alguno, escribió su versión y se fue, de su país, donde los que gobierna no lo respaldaron porque escribió algo es evidente para todos.
Nos encanta criticar, pero no soportamos la crítica a uno mismo, no toleramos que alguien diga algo mal de nosotros, y sobre todo de frente, porque también es fácil mandar a decir tonterías, sin asumir las consecuencias, no tenemos la capacidad de raciocinio.
Si el presidente mexicano se dejara ayudar en su lucha imposible contra el narco, no tendríamos más muertos que en Irak, no habría quemados en los casinos, no habría estudiantes acribillados injustamente, no habría ciudades fantasmas por el miedo a los delincuentes, pero eso, sí critican 70 años pasados que ahí están en el pasado, pero no asumen el hoy.
Ahora es 2011 con todos los problemas y soluciones que esto representa, no puedo creer que seamos un pueblo creativo, trabajador, entusiasta dedicado a criticar y no hacer nada.
Pero como van a cambiar los gobernantes si no cambiamos nosotros mismos, me alejo de mucha gente que no propone, solo divide y critica, y cuando voy a trabajar procuro con las fuerzas de humano que tengo, dar lo mejor de mí, ser comprometida y responsable.
Si mi vecino es bailarín, mesero, travestí o mecánico, no me interesa, lo único por lo que lucharé primero como ciudadano y luego como funcionario público es por aquello donde se vean pisoteados los derechos humanos, como la trata de personas, el narco tráfico, la venta ilícita de productos dañinos a niños y gente que no tiene la capacidad de decisión.
Señores abramos los ojos y preocupémonos por los problemas que verdaderamente nos aquejan y si yo mando en mi casa, tal vez mi esposo está feliz, que a ti no te interese.
martes, 6 de septiembre de 2011
martes, 12 de julio de 2011
Viajar

Viaje es el cambio en la ubicación de las personas que se realiza a través de los medios de transporte, ya sean mecánicos, animales, o el viaje realizado propiamente a pie. Los viajes pueden ser llevados a cabo por recreación (como parte del turismo o para visitar amigos y familia), pero puede ser por muchas otras razones, como la práctica artística o la migración. 1
Los seres humanos al nacer tenemos un circulo muy corto que es donde nos desenvolvemos, ya que solo tenemos a mamá y a papá, en algunos casos solo a uno de estos, a medida que vamos creciendo el circulo se va ampliando al conocer a los familiares cercanos como son los abuelos, primos, tíos, etc.
Al ir a la escuela vamos aumentando nuestro universo de personas, ya que si tenemos empatía con algún compañero llegamos a crear amistades que nos acompañaran a caminar esta aventura que se llama vida, al llegar al trabajo nuestro mundo crece, tenemos más información de personas, temas, lugares, deportes, arte entre otros.
En este andar adquirimos hábitos familiares, costumbres de nuestro lugar de origen, comemos lo propio de nuestra gastronomía, asistimos a la iglesia que frecuenta la familia y esto es parte de nuestra vida.
Un día decides conocer otra ciudad, otro pueblo, otro país y te das cuenta que tu vida y tu lugar solo son una pequeña parte del inmenso mundo, al llegar a un lugar dónde comes diferentes cosas, conoces otras tradiciones, observas otras religiones y diferentes formas de clamar al todo poderoso, aprendes que lo que pensabas no es lo único, ni la verdad absoluta.
La primera vez que salí del país fui a la Isla de Cuba, un lugar polémico porque así me lo dice la historia, vi cómo viven los cubanos, las limitaciones que tienen, pude saber la angustia de los jóvenes por sentirse presos en su propio país, pero también supe la otra realidad, los ancianos que vivieron la represión de un gobierno encabezado por Batista, el orgullo que sienten por el triunfo de un Fidel que los libro de ser el prostíbulo de los Estados Unidos de Norteamérica, tuve la gran oportunidad de escuchar la trova cubana, comer moros con cristianos (arroz con frijoles), observar la elaboración de esos puros famosos, nadar en las bellas playas de Varadero y ver el mural en Viñales, y así hice mi propia idea y concepto de este lugar.
He tenido la bendición de Dios de viajar a España, Alemania, Austria, Francia, Polonia, Portugal, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay, Canadá y Estados Unidos, y digo la gran bendición porque no toda la gente tiene la oportunidad de ver que cada país tiene su propia lengua, cultura, paisajes y lo más importante una historia que ha dado como resultado el presente de cada uno de estos pueblos.
Cierro los ojos y recuerdo lugares maravillosos, paisajes impresionantes en Bariloche Argentina, así como las Cascadas de Iguazú, el acento de nuestros hermanos peruanos, la amabilidad de los colombianos, la disciplina de los alemanes, la elegancia de los franceses, la fiesta de los españoles y así podría enumerar un sin fin de cosas maravillosas de cada pueblo, lo especial que cada uno tiene, aun me siento pequeña en la inmensidad del mundo y le ruego al todo poderoso que me permita conocer Asia, África, Oceanía, cada lugar del mundo, para aprender más y más, y por otro lado valorar lo que soy, de donde vengo, mi identidad.
Hay un mundo allá afuera que nos ofrece un sin fin de posibilidades, darme cuenta que los tres pesos que tengo aquí, en un lugar no valen nada y en otro matarían por tenerlos, todo es subjetivo, nada es normal, ni real, tenemos que vivir en un mundo globalizado donde exista la cultura, el arte, el respeto, la diversidad y sobre todo la apertura a aprender las mejores cosas de los demás.
No he tenido la oportunidad de ir a Japón, pero seguí de cerca la desgracia que ocurrió hace algunas semanas, me conmovió la actitud de la gente en la contingencia, se solidarizó con sus hermanos, hubo ayuda, y el pueblo se levanta más rápido que después de la segunda guerra mundial, donde quedaron hechos polvo y hoy, en 2011 son la Nación número uno en tecnología.
No podemos ahogarnos en un vaso con agua, los mexicanos somos gente talentosa, alegre, trabajadora pero desgraciadamente no vemos lo mejor de los demás para tomarlo como ejemplo, odio el dicho “el que no tranza, no avanza”, señores esto es mediocridad.
Tenemos que poner los ojos en lo grande, para ser grandes, tomemos los mejores paradigmas, los mejores modelos, debemos permitirnos aprender, escuchar y sobre todo a apoyar a nuestro hermano, para que pueda mejorar y así empezar el eslabón en una larga cadena de favores, la vida no es cuadrada, es un sin fin de formas, no malas, no buenas, solo cosas diferentes.
Tlaxcala, Puebla, Morelos, etc. No son el centro del universo, ni encontraron el hilo negro, nos hace falta trabajar muy duro por nuestros lugares natales, pero abramos nuestro cerebro y nuestro corazón para proponer, innovar y salir adelante en este país que está en crisis, no lo solo económicamente y en materia de seguridad, sino también en pérdida de valores y de respeto hacia el prójimo.
Les invito a viajar a otro Estado de la República, a otro país, a saber la historia de los pueblos, a tener hambre de conocimiento y a dar nuestro propio porque de las cosas, jamás juzgar, ya que todos somos el producto de las cosas buenas o no tan buenas que hicieron nuestros antepasados, pero no por eso vamos a estancarnos, tenemos la capacidad de avanzar y cambiar el rumbo de nuestra historia, atrevámonos a mudar de aires y sobre todo a ser gente productiva y generosa.
jueves, 23 de junio de 2011
Inseguridad

La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no.
La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es difícil que una persona en todos los ambientes y situaciones a lo largo de su vida pueda sentirse cien por ciento segura.
Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de sí misma.*
Características básicas de las personas inseguras:
-Comportamientos frecuentes
Hay algunos comportamientos frecuentes en las personas inseguras: dudas frecuentes, no entregar trabajos o informes por creer que no son suficientemente buenos, dudar de la pareja por creer que no le quiere suficiente, necesitar interminables pruebas de la pareja que le demuestren su amor…
Hombres y mujeres tenemos cierta tendencia a la inseguridad, unos más que otros, ya que diferentes factores en nuestra vida intervienen para que cada persona vaya adquiriendo su personalidad basada en conductas solidas o no, que le permitan creer y aceptar que a veces las cosas saldrán bien, otras mal, pero que al final son experiencias.
Es básico que los niños en los primero tres años de vida gocen de Seguridad y Amor de los padres ya que esto desarrollara de una manera extraordinaria el Sistema Neuronal del individuo.
Si los padres se preocupan por darle un ambiente de armonía al bebe, el Sistema Sensorial estará construyendo el cableado neuronal adecuado, el ser humano ira conociendo y adaptándose a su entorno de forma natural y segura, tendrá a temprana edad sentido de supervivencia, subjetividad, desarrollo gradual de los sentidos vinculados a la maduración del cerebro y a la vez ira educando a los mismos.
Si hablamos del Sentido Emocional, en esta edad los niños aprenden desde expresiones faciales de los adultos por medio de las neurona “espejo”, es por esto que se despierta el vínculo madre –hijo, empiezan a modelar su conducta, se da el aprendizaje por medio del mimetismo, se establecen sistemas de comunicación, expresiones universales como es la sonrisa, tenemos que propiciar un ambiente sensorial y emocionalmente agradable.
En el Sistema Social las conexiones neuronales van a depender de las experiencias que el niño viva, los entornos enriquecidos van a favorecer al pequeño a ser una persona segura. Los padres y los educadores tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, ya que de nosotros depende el cerebro social de nuestros pequeños.**
Debemos brindar a nuestros niños un entorno seguro y lleno de protección, ambientes saludables, ya que un ambiente de maltrato y gritos genera estrés tóxico que cambia las actitudes de las neuronas, el sistema de memoria se ve afectado en el crecimiento del niño.
Es importante se haga responsable de la educación de los niños ya que en la actualidad en muchas escuelas y lugares de trabajo nos enfrentamos con gente tan insegura que en lugar de ir a trabajar o a estudiar, llegan a un sitio a dar mala información, chismes, cizañas, envidias, mentiras, secretos y no permiten que haya un ambiente en el grupo de armonía, trabajo, bienestar, crecimiento y progreso.
Creo que soy una persona única e irrepetible que tengo un lugar en este mundo que nadie puede ocupar, amo mi cuerpo y color de piel, amo el lugar donde nací, amo la vida, amo que me amen y disfruto amar, adoro y valoro a mis padres, crecí con dos compañeras que son mis hermanas, amo leer, amo la ciencia y la tecnología, me gusta rodearme de gente talentosa y emprendedora, me gusta la gente autentica que tiene la capacidad de tener una postura ante la vida, tengo vocación social, aprendí de mi maestro de vida el gusto por el arte y la cultura, amo la música y gozo bailar, disfruto un buen vino o una cerveza bien fría con limón y sal, escucho a los ancianos siempre con atención y grabo sus palabras en mi corazón, me asombra la inocencia de los niños, no soporto el abuso a los menores, me gustan los días soleados, pero disfruto la lluvia bajo las sabanas y una buena película, me enfrento diariamente con piedras en el camino, pero le pido al ser supremo que me ayude a superarlas, pero lo más importante que tengo y nadie me puede quitar es la SEGURIDAD de ser YO, feliz y siempre agradecida, leal y sincera, con mil defectos como la “Leona dormida”, chillona y solidaria, explosiva y mal hablada, pero trabajadora, nunca mediocre y lo más hermoso que he aprendido en esta casa es a nunca dar un golpe por la espalda, porque eso solo los INSEGUROS lo hacen.
En este momento leo el libro “tu hijo, tu espejo” de Martha Alicia Chávez, y quiero que el hijo que ahora me toca educar crezca en el ambiente más adecuado, lleno de amor y armonía, y que refleje lo que sus padres tienen SEGURIDAD.
*http://psicofono.com/transtornos/inseguridad.htm
** Encuentro Nacional de Primera Infancia, conferencia “La importancia de la primera infancia desde la mirada de las neurociencias” Dra. Anna Lucia Campos.
lunes, 6 de junio de 2011
El rol de la Mujer en el Cumplimiento y Seguimiento de la Convención Internacional de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La convención sobre los Derechos de la niñez, adoptada por unanimidad en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es la mejor expresión que tiene la Comunidad Internacional para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Nuestro país ratifico la convención en el año 1990, adquirió la responsabilidad de garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes mexicanos el disfrute de los Derechos que ella les consagra, como son: la supervivencia, el desarrollo, la protección, y que sus opiniones sean escuchadas por los demás.
En nuestro país cada vez más son las mujeres que se insertan en el mundo laboral, esto es el principio de un círculo virtuoso si lo sabemos conducir o de un círculo vicioso si dejamos que se pierdan los valores de una familia.
Soy una defensora de la igualdad de género, pero creo que aún no he llegado a creerlo del todo, nuestra cultura está basada en el machismo y no creo que las mujeres queramos comprender igualdad.
Igualdad como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas.
Queremos igualdad laboral, familiar, pero aun deseamos que el hombre sea el que nos invite a salir, pague la cuenta, tenga iniciativa, compre la casa, pague las tarjetas y al mismo tiempo queremos hacer nuestra vida sin que el hombre opine una palabra.
Somos una sociedad en desarrollo, un país con una violencia extrema, donde niños y adolescentes luchan a diario con un mundo cruel, con la falta de empleo y sobre todo con esa ausencia de valores que es consecuencia de la falta de acuerdo de una palabra: igualdad.
Los niños han sido las personas que estos últimos años han pagado las consecuencias del desempleo, el liberalismo, la baja autoestima, de la migración.
Soy partidaria de la mujer emprendedora, que no se sienta a esperar al príncipe azul para que le resuelva la vida y deje de trabajar por no tener una visión o una meta personal.
Las mujeres somos el ser que da vida y tendríamos que ser las primeras personas conscientes de que los niños tienen derechos y deben ser respetados, esto no está peleado con la mamá productiva, con el papá trabajador o con una pareja que se tuvo que separar.
Es hora de hacer un alto y voltear a ver a esos pequeños que están hambrientos de aprender, de imitar, de repetir patrones, el respeto es el primer valor que debemos inculcar.
Respeto así mismo, respeto al núcleo en el que viven, respeto a la diversidad, respeto al trabajo, respeto a las decisiones, pero siempre con amor.
He leído que en algunos Estados del norte del país la delincuencia organizada no tiene problemas para llevar jóvenes a sus filas, ya que asisten diariamente a esas comunidades donde los papas tuvieron que “irse al otro lado” por tener una mejor calidad de vida y entonces la mamá se desentendió de sus hijos y ahora son jóvenes sin un objetivo, presas de gente que les ofrece 2 mil pesos para matar, robar o destruir.
Lo que pasa en nuestro país fundamentalmente es responsabilidad de los padres, y yo pondría sobre la mesa de las madres que dejan a un lado su primer rol para ejercer los demás, muchas veces por irresponsabilidad, porque el estar en una situación laboral no es sinónimo de abandono a los hijos.
Somos mujeres que todo lo podemos hacer, lo primero formar niños que son el presente y el futuro de una Nación, la educación debe ser la clave para que el día de mañana tengamos buenos ciudadanos, gente preparada, que se tenga amor y no deje que nada ni nadie decida su destino.
Amo a los niños, amo la ingenuidad, amo su inteligencia que bien encaminada puede llegar a dar frutos inimaginables, desprecio el “pobreteo”, la mala comunicación, los golpes, las ofensas y sobre todo el mal ejemplo.
Adoro las ganas de mucha gente de ir contra corriente, salir a diario a desarrollarse como personas sin hacer a un lado su principal responsabilidad, amar y educar a un pequeño.
Niño es todo ser humano que tenga menos de 18 años, que avergüenza vivir en un mundo dónde hay gente dedicada a la explotación sexual, laboral de estos menores, no puedo creer que exista la pedofilia, no concibo el abuso a un niño.
Tendría un adulto que estar mal de sus facultades mentales para aprovecharse de una persona que por su edad es vulnerable.
El niño tiene derecho a la salud, al juego, al alimento, a estar con quien lo haga feliz y no necesariamente tendría que ser la madre.
Yo invito a todas las lectoras a que formemos grupos de protección al infante, denunciemos, ya que si un niño sabe que tiene atención y puede ser escuchado, dejará de sentir miedo y no será víctima de ningún tipo de delito.
Los invito a leer la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en la página de Unicef, unámonos para defender y respetar a nuestros niños.
http://www.unicef.org/spanish/crc/
jueves, 19 de mayo de 2011
Mujeres XXI
Mujer en el siglo XXI
¿Por qué me pasa esto?
¿Por qué yo?
¿Para qué sucede ahora?
Muchas preguntas que hacemos las mujeres en una etapa de nuestra vida, pierdes amistades, lugares, trabajos, personas y después te das cuenta que tenía que suceder para después ganar.
Al final lo verdadero siempre va a permanecer.
Todo lo que pasa diariamente son experiencias para lo que viene, lo que nos espera y si lo sabemos encausar siempre será más enriquecedor el futuro que el pasado, porque somos seres ambiciosos, con tendencia a mejorar, somos seres perfectibles.
Ahora me encuentro trabajando como servidor público en mí Estado, con gran orgullo, que se desborda hasta llegar a las lágrimas.
Eran las doce del día del día 15 de enero de este año y cantábamos todos el himno a Tlaxcala, mi piel se hizo chinita y me sentí privilegiada de ser tlaxcalteca, de amar a mi tierra, no sabía que días después regresaría para poner en marcha todo eso que me enseño mi segunda casa, Puebla, toda la formación de mi alma mater y la gran oportunidad que tuve de convivir 7 años con maestros, doctores, expertos en sus ramas y lo más valioso en mi formación, el tener un maestro de vida, si así es el Rector de la BUAP.
¿Qué tiene que hacer una mujer de 32 años que ha pasado más de la mitad de su vida estudiando y trabajando?
¿Cuál es el camino que se tiene que tomar cuándo el destino ha puesto muchas pruebas fuertes en esta corta vida?
Conviví mucho tiempo con un grupo de mujeres que solo tenían un fin, casarse, sin que existiera respeto, orgullo, satisfacción y lo más importante, amor hacía la pareja, no entendí porque una mujer en el siglo XXI tomaba la decisión de vivir como mi abuela, que por obligación y por exigencia de su tiempo la sociedad le imponía casarse “como Dios manda” y soportar todo, lo bueno y lo malo “porque es tu marido”, “aguántate por tus hijos”, “un divorcio en la familia jamás”.
Pensé que había perdido amistades, pero ahora que convivo con un grupo de mujeres jóvenes, trabajadoras, empresarias, emprendedoras, presidentas de comunidades e instituciones, funcionarias, señoras de la tercera edad con ganas de progresar y escuchar, en lugar de juzgar y vivir en la mediocridad, buscan primero que nada su persona, encontrar su lugar en el mundo, basado en el respeto a sí mismas, pensando en ser mejor cada día, para poder dar lo mejor de ellas cuando llegue la persona con la que compartirán, por uno, dos, tres años o lo idóneo, toda la vida.
Si quieres ser grande, júntate con los grandes; sentada en una pequeña terraza pienso como llegue hasta el día de hoy y me llena de satisfacción haber vivido cada momento, llorado cada lágrima y reído tantas veces, visto paisajes hermosos, saber de otras culturas, probado otros sabores, conocido tanta gente, eso me hace grande y a la vez quedo igual de pequeña, esperando que el tiempo me siga mostrando la inmensidad de cosas que tiene para mí.
Amo cada instante que comparto con la gente, escucho cada palabra, y lo que me ayuda, lo guardo en mi mente y en mi corazón, es lo que me impulsa a tener vocación de servicio, humildad y un gran temple para dejar de lado lo que me frena para crecer.
Escucho la alegría de la hermana que nos comunica el nacimiento de la sobrina y siento su emoción, el agradecimiento en sus palabras por tener ese ser humano que acaba de llegar y que ha dado la alegría más grande en la familia, recibo un mensaje que me pide opinión para tomar una decisión a cerca de cambio de empleo, le han ofrecido un mejor sueldo y una mejor posición, leo un mail de una amiga diciéndome que está preocupada porque un camión tenía que salir hace una hora y se ha complicado la puntualidad, me escribe otra amiga su entusiasmo por la apertura de un nuevo negocio, en la comida oigo con atención como a otra de estas mujeres el novio le ha pedido matrimonio en un lienzo charro frente a toda la gente, y vibro porque esto es una realidad, es genuino.
A diario leo las buenas noticias con las que grito y enloquezco, las malas con las que he llorado, escucho los consejos de la gente mayor, siempre para mejorar y eso es lo que quiero, ser una mujer intensa, una mujer de este momento, rodeada de gente que viva este año, no en el pasado.
He llegado a trabajar al lado de una gran mujer, que es líder, por su responsabilidad y su humanidad, diario aprendo algo y sobre todo a decir “tienes razón” porque aprendizaje es lo que mi corazón necesita, tengo la disponibilidad de hacer las cosas no bien, si no excelentes.
No quiero hacer lo que marca una sociedad, que ni nombre tiene, quiero hacer lo que muchas mujeres han dejado de hacer, tener amor propio, permitir que un hombre las humille, mendingar respeto, no tener el mínimo de confianza y todo esto para “cumplir”.
Leo, vivo, escucho, bailo, hablo, como, duermo al máximo, trabajo para una sola persona, el es el gran coordinador de mi Estado, el Señor Gobernador, que llego para cambiarlo y cambiarlo para bien, me encanta la idea de ser parte de este cambio, porque soy mujer y se me ha tomado en cuenta por mis cualidades intelectuales, eso pasa ahora en mi Estado que alguna vez fue muy machista, ahora las mujeres ocupamos puestos Públicos de gran importancia, tenemos voz.
Quiero ser parte de esa generación que va a modificar el rumbo de este país, odio la deslealtad, la corrupción y las costumbres que estancan a la gente, no concibo a las mujeres que leen chismes en revistas del corazón, no soporto las apariencias, no comulgo con las mujeres que se escudan en los hijos para no hacer su responsabilidad como mujer.
Amo a las mujeres que se atreven a vivir en su tiempo, a tomar decisiones que mejoraran su rumbo, respetan a su pareja y le dan el lugar que merece, no más, no menos, admiro a las mujeres que estando solas miran hacia adelante con gran confianza en sí mismas, en este mundo competitivo, que gira a la velocidad del rayo, como dice mi precioso Bosé, adoro esas reuniones donde damos puntos de vista con buenos argumentos o malos pero al final expresamos lo que pensamos.
Felicito a aquellos hombres que han dejado que las mujeres formen parte de las instituciones, porque somos capaces de ser amas de casa, profesionistas, mamas, esposas o compañeras.
Respeto la libertad de expresión y de preferencias sexuales, que no tienen nada que ver con la calidad humana.
Quiero ser ciudadana del mundo, vivir en el siglo XXI, ser el resultado de todas esas mujeres que han luchado por el derecho al voto, por la igualdad de género, esas mujeres que han cambiado la historia.
Mujer no es sinónimo de debilidad, mujer es igualdad, respeto, libertad, cariño, fortaleza, solidaridad, abrazo y amor, llenas de locura, histeria, con hormonas que hacen que seamos adorables e insoportables.
“Dios no la creo a la mujer de la cabeza del hombre para que lo dominara y estuviera arriba de él, tampoco la creo de los pies, para que la pudiera pisar, Dios creó a la mujer de la costilla del hombre, para estar siempre cerca de su corazón”.
Solo vive y vive en el siglo XXI, porque ya llego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)